lunes, 17 de agosto de 2020

Danza "Cabeza de Cochino" (Pol k'eek'en)

En algunas comunidades indígenas y mestizas de la península de Yucatán, se ejecuta esta danza en un baile colectivo que en general, tiene un simbolismo ritual. 
En Quintana Roo, esta danza se conserva con singular aprecio y puede observarse en las fiestas patronales, principalmente en las dedicadas a la Santa Cruz. 

Previo a las procesiones, los participantes preparan su atuendo, cocinan y decoran sus cabezas de cochino y "las alegorías". 

En algunas iglesias de Cancún, he observado que los agremiados se reúnen fuera de ellas, mientras los músicos les esperan al interior del patio central. Una vez que dan el aviso de iniciar, el gremio entra jubiloso cargando en una charola la cabeza de cochino decorada con banderas de papel y listones de diversos colores. Las familias lo hacen en cumplimiento de una "promesa", ejecutando primero la melodía con el mismo nombre, después diversas jaranas y usualmente se culmina con el son "Torito".

En la modernidad, algunas iglesias hacen algún tipo de kermés durante la festividad u organizan alguna cena y vaquería para complementar.    


En este enlace podrás escuchar claramente la pieza musical y deleitarte la pupila con el colorido de la celebración https://www.youtube.com/watch?v=F4EDlsyzEnE

Fuentes: 
  1. Rosado Castro, María L. (2013). El Patrimonio Dancístico de Quintana Roo. Cancún, Quintana Roo: Instituto de Investigación y Difusión de la Danza Mexicana, A. C. Delegación Quintana Roo.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Jaraneros en Cancún

  Quintana Roo suena a ritmos indígenas mayas, a ritmos caribeños y a ritmos mestizos; ¡Quintana Roo también suena a jarana! Si bien puede...