Existen jaranas en compás musical de seis octavos 6/8 y otras en compás de 3/4. Las primeras, nietas de los aires andaluces, de vivo movimiento; las segundas, nacidas para ser valseadas, tienen aires de la jota aragonesa.
La orquesta jaranera y la charanga, son los grupos encargados de ejecutarla. Saxofones, trompetas, güiros, flautas, clarinetes, bombo y timbales; son algunos de los instrumentos que se utilizan para interpretarla.
El baile suele ser en pareja y consiste en un zapateado igual para hombres y mujeres. Cada bailador pone su creatividad y habilidad para mezclar diversos pasos y movimientos.
"Los pasos combinan golpes o pisadas de metatarso y talón, así como elevaciones y cruces de piernas en distintos sentidos, los bailadores realizan giros entre sí y desplazamientos. Imitan el sonido de las castañuelas españolas al chasquear los dedos de las manos y con ello van marcando el ritmo de la pieza que están bailando" (Rosado, 2013).
En cuanto a la indumentaria, la mujer utiliza el terno, rebozo, zapatos de tacón blancos y joyería de filigrana. Peinetas, flores y un moño de listón "cinta de agua", complementan su atuendo. El hombre, viste de color blanco, pantalón y camisa tipo filipina decorada con alforzas; calza alpargatas (sandalias de tacón alto, blancas, con adornos dorados o plateados). Usan paliacate y sombrero.
La vaquería, que surge en las haciendas de la península durante la época colonial, es una remembranza de los fandangos españoles de mitad del siglo XX.
En Quintana Roo, las vaquerías se hacen presentes en sus ciudades turísticas y no sólo la practican los peninsulares, sino que los migrantes establecidos aquí, han aprendido a bailar la jarana y la han adoptado como parte de sus tradiciones.
Fuentes:- Rosado Castro, María L. (2013). El Patrimonio Dancístico de Quintana Roo. Cancún, Quintana Roo: Instituto de Investigación y Difusión de la Danza Mexicana, A. C. Delegación Quintana Roo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario