miércoles, 25 de agosto de 2021

Bailes costumbristas

"Creados cuando Quintana Roo era territorio; son producto del intercambio cultural entre los navegantes de orígenes distintos que desembarcaron en estas costas, y la escasa población local, dando como resultado una nueva identidad: la quintanarroense" (Rosado, 2013). 

La época en la que administró el Gral. Rafael E. Melgar (1935 - 1940), tuvo como característica la consolidación de diversos símbolos de identidad; él, tuvo la "visión de dotar al territorio de una imagen propia que resaltara las virtudes artísticas y la herencia cultural de los residentes" (Rosado, 2013). 

Durante este periodo, fue destacado el auge de los encuentros culturales y los festivales artísticos, especialmente en Chetumal y el Patrimonio dancístico de Quintana Roo, ha sido tejido a partir de las historias de la población que tuvo a bien presenciar y/o participar en aquellas actividades artísticas y culturales. 

Mujeres que en juventud fueron llamadas para ser "Chetumaleñas", hombres y mujeres, que ahora son abuelos, tarareando las piezas musicales que recuerdan de aquella época (una de ellas es la hoy conocida Jarana Quintana Roo); recuerdos de trajes, vestidos, blusas y faldas, que ocuparon en esos primeros encuentros. Y por cierto, las fuentes de tradición oral comienzan a ser escasas y es de vital importancia salvaguardar los testimonios que dan fe de nuestro patrimonio cultural.

Diversas propuestas para el Traje de Quintana Roo

Promover la existencia del territorio, implicó participar en eventos a nivel nacional y recibir distinguidos invitados, por lo que fue necesario crear números que representaran la esencia cultural del territorio.     

En este tiempo, aparecen los promotores e investigadores de los bailes costumbristas de Quintana Roo; los ritmos que emplearon combinan la jarana peninsular con influencia afrocaribeña, pues el calipso, en sus diversas formas (cadence, spouge, may pole y bruckdown), se escuchaban y bailaban en las distintas comparsas de los carnavales de la región. 

Hacia finales del siglo XX, surgen los bailes mestizos (o regionales), que agrupan los bailes sincréticos (indígena - hispano), de salón y criollos con influencia afrocaribeña. 

Este repertorio lo integran las siguientes piezas:

1. Procesión
2. Baile de cabeza de cochino
3. Fandango
4. Jarana Quintana Roo
5. Popurrí o Son Torito
6. Baile de un pie
7. Pasacalles
8. Calabaceado
9. Chicleros
10. Dzambay Macho

Al Maestro Xavier Antonio del Castillo Hernández, se le atribuye la creación y recreación de: Pasacalles, Fandango, Dzabay Macho y Chicleros. Le apodaban "el brujo de la danza", pues hacía bailar a personas identificadas como arrítmicas. 

La ribera del Río Hondo, Cozumel, las calles, parques y barrios de Chetumal, fueron parte de sus recorridos, donde se dio a la tarea de escuchar y registrar, para preparar tres cuadros: prehispánico, mestizo y carnaval, con la mayor ética posible. 

Al Maestro Hipolito Basilio Gómez, se le atribuye la creación y recreación de: Jarana Quintana Roo, Calabaceado, Baile de un pie y Popurrí (Son Torito).  Al poco tiempo de su llegada a Quintana Roo, inicia recorridos por diversas zonas para realizar su trabajo de investigación sobre la música, danzas y vestuario. 

En esa época, la Banda de Música del territorio estaba dirigida por el Maestro Manuel Napoleón Ortíz con la asistencia intelectual del Maestro José Muñiz Cohuó, quien guardaba material musical de lo que se bailaba en los campos chicleros durante los ratos de esparcimiento. En agosto de 1973, elabora las partituras de Chicleros, Jarana Quintana Roo, Calabaceado, Baile de un pie y Popurrí. 

Quintana Roo, es declarado Estado Libre y Soberano el 08 de octubre de 1974, en los festejos, no tardaron en aparecer estas muestras más que artísticas, culturales.  

Fotografía tomada del Blog de Luis Arturo Vega donde aparece el Maestro Muñiz Cohuó:
https://luisarturovega.blogspot.com/2014/06/banda-iris-patrimonio-cultural-de.html?showComment=1629904236292#c8904066830832180383

Aquí te dejo el enlace para que veas la maravillosa participación del Ballet Folclórico de Quintana Roo del Instituto de Cultura y las Artes en el Festival Nacional "Culturas de México" en el marco del 209 aniversario del inicio de la guerra de Independencia que dio origen a la nación mexicana:
https://www.youtube.com/watch?v=4a3h8ihuEEg&t=391s

Fuentes: 
  1. Rosado Castro, María L. (2013). El Patrimonio Dancístico de Quintana Roo. Cancún, Quintana Roo: Instituto de Investigación y Difusión de la Danza Mexicana, A. C. Delegación Quintana Roo.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Jaraneros en Cancún

  Quintana Roo suena a ritmos indígenas mayas, a ritmos caribeños y a ritmos mestizos; ¡Quintana Roo también suena a jarana! Si bien puede...