En 1986, se funda la Delegación Quintana Roo del Instituto de Investigación y Difusión de la Danza Mexicana AC y a partir de 1990, el Comité Delegacional realiza diversas gestiones que en colaboración con el Instituto Quintanarroense de la Cultura, permiten convocar a dos "Foros para la Documentación, Investigación y Difusión de las Danzas y Bailes Quintanarroenses".
Tras arduos trabajos, llevados a cabo en la Casa Internacional del Escritor, contando con la participación de más de 70 maestros, artistas, promotores, investigadores e interesados en el tema; se alcanzaron los primeros registros en materia de las danzas y bailes de Quintana Roo.
En mayo de 2011, en un trabajo coordinado por María L. Rosado, con el respaldo de la Secretaría de Cultura del Estado, se congregó una vez más a las personalidades pertinentes para homologar el repertorio costumbrista y el traje representativo de la entidad, además, se elaboró un inventario de las expresiones dancísticas provenientes de los pueblos indígenas y mestizos que alguna vez habitaron el territorio.
En 2012, finalmente es publicado el DECRETO POR EL QUE SE EMITE LA DECLARATORIA QUE DETERMINA COMO PATRIMONIO CULTURAL EL REPERTORIO DANCÍSTICO DEL ESTADO DE QUINTANA ROO.
En el documento, se describe con detalle, entre otros aspectos, el Traje Oficial, del cual, dejo un enlace a su descripción:
Recuerda, que también la música, el baile y la indumentaria, de los Chicleros y de la Chetumaleña, son parte del Patrimonio Dancístico del Estado.
![]() |
Inspirado en las labores que se hacían en los campamentos chicleros. |
![]() |
Inspirado en figurillas mayas prehispánicas, mostrando el Mascarón de Kohunlich al frente y al Dios Descendente Ah Muken Kaab, en la parte posterior. |
- Rosado Castro, María L. (2013). El Patrimonio Dancístico de Quintana Roo. Cancún, Quintana Roo: Instituto de Investigación y Difusión de la Danza Mexicana, A. C. Delegación Quintana Roo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario