Si bien los bailes costumbristas son cada vez más conocidos y reconocidos por la comunidad del estado, existe un repertorio que paulatinamente va ganando apreciación y se trata de los Bailes del Sur.
En la década del setenta, recuperando "antiguas jaranas peninsulares y melodías de origen beliceño" (Rosado, 2013); el bailador e instructor de danza folclórica Manuel Jesús Baeza Blanco, solicita al maestro José Múñiz Cohuó fortalecer tales melodías con los arreglos musicales pertinentes.
Hijo de padres chetumaleños, su familia ha conservado diversas tradiciones (entre sus registros se encuentran: novenarios a San Isidro Labrador, al Señor de Esquipulas, mestizadas, procesiones y ritmos beliceños, entre otros).
Desde su infancia, participó en diversos eventos y actividades artísticas y culturales, alrededor de 1974, su trabajo le permitía promover y organizar eventos culturales. "Su trabajo fue reconocido por el entonces gobernador del territorio, Lic. David Gustavo Gutiérrez Ruíz, quien le otorga una beca para viajar a la Ciudad de México e inscribirse en la Academia de la Danza Mexicana" Rosado, 2013.
Lo anterior, propicia que el maestro Baeza, tenga la oportunidad de realizar trabajos de investigación de campo y documental, en la ciudad de Chetumal.
En sus recreaciones, se aprecian pasos sencillos pues es así como bailaba la gente que participaba en los novenarios.
De las memorias de diversos personajes, documentó los siguientes bailes y danzas:
- La Morena
- Mi chinita
- Linda Mestiza
- Toro aldeano
- Toro Pichito
- Son Tunante
- La Suegra
- Inditos
- Cintas
- El Trigal
![]() |
Miembros del IIDDMAC Delegación Quintana Roo |
- Rosado Castro, María L. (2013). El Patrimonio Dancístico de Quintana Roo. Cancún, Quintana Roo: Instituto de Investigación y Difusión de la Danza Mexicana, A. C. Delegación Quintana Roo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario