lunes, 27 de julio de 2020

Maya pax

Santuario de la Cruz Parlante. Foto: Valeria García Salgado.
El término maya pax se emplea para referirse a tres elementos: 
  1. El primero se refiere a la música creada por los mayas rebeldes o cruzo'ob, durante la "Guerra de Castas" en 1847.  
  2. El segundo, para reconocer a los bailadores denominados vaqueros o vaqueras.
  3. El tercero, para definir las formas danzarias de los mayas de la zona centro de Quintana Roo, la cual comprende los municipios de Felipe Carrillo Puerto y Tulum.   
Durante el periodo mencionado, los mayas "rebeldes" se instalan en el entonces territorio del estado, creando una nueva forma de organización social. Una organización religiosa, política y militar, en torno al culto de la Santa Cruz o La cruz parlante, lo cual, dio sentido a su identidad. 

En una nota de El Universal, Varillas (2016), describe lo narrado por Faustina Poot Cruz. Que ella aprendió de sus abuelos, el arte de danzar para la Santa Cruz. De niña aprendió que las mujeres portan su hipil con bordados que representan los cuatro puntos cardinales; y al son del violín, la tarola y el bombo, se ejecutaban las piezas musicales en las ceremonias, rituales y fiestas patronales, denominadas "vaquerías".  

Danza mayapax, Patrimonio Inmaterial de Quintana Roo
Músicos de la maya pax

De sus abuelos, portadores de la tradición, aprendió que la maya pax, se ofrenda a la Santísima Cruz porque salvó a los mayas de la extinción durante la Guerra de 1847 a 1901.


Fuentes: 
  • Rosado Castro, María L. (2013). El Patrimonio Dancístico de Quintana Roo. Cancún, Quintana Roo: Instituto de Investigación y Difusión de la Danza Mexicana, A. C. Delegación Quintana Roo.
  • Serie Diversidad. La Cruz Parlante Maya https://www.youtube.com/watch?v=59m4aS64S_A&t=26s
  • Varillas, Adriana.. (2016). Mayapax, tradición desde hace 150 años en Q. Roo. recuperado en julio de 2020, de El Universal Sitio web: https://www.eluniversal.com.mx/articulo/estados/2016/08/17/mayapax-tradicion-desde-hace-150-anos-en-qroo
 

sábado, 25 de julio de 2020

¿Por qué hablamos de "Patrimonio"?

             
         Seguro puedes deducir a qué se refiere el título de este blog, es una forma distinguida que se refiere con profundidad y orgullo a las danzas y a los bailes que forman parte del repertorio dancístico del maravilloso Estado de Quintana Roo. A continuación sabrás por qué nos referimos a esto como "Patrimonio Cultural" y más adelante descubriremos los bailes y danzas que forman parte de este repertorio. 

Para comenzar, debemos señalar algunos hechos históricos que fueron relevantes para que surgiera el concepto de "Patrimonio Cultural" y se decidiera que era inminente su conservación. 

Primero, esta idea toma fuerza en el tiempo de la Segunda Guerra Mundial, debido al peligro que corrían  de desaparecer, grandes manifestaciones culturales. Segundo, cada vez más países lograban independizarse y con ello, se temía la pérdida de elementos que reflejaran la continuidad e identidad de los pueblos. 

Por lo tanto, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, la UNESCO, comenzó a interesarse en preservar y proteger las expresiones de valor artístico y cultural de las Naciones. Esto, porque en su ideología subyace la idea de que estos bienes representan lo que tenemos derecho a heredar de nuestros predecesores y porque es nuestro deber preservarlo para las futuras generaciones.       

Entonces, en 1972, el término de patrimonio cultural de la humanidad se institucionalizó de manera oficial, como resultado de la Convención sobre la Protección del Patrimonio Cultural y Natural celebrada en París y aprobada por todos los países miembros de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). Esto incluía o consideraba como parte del patrimonio, obras tangibles: monumentos, sitios arqueológicos y lugares naturales. 

Sin embargo, estaba siendo evidente que la globalización y el desarrollo de los medios digitales de información y comunicación, estaban contribuyendo a la pérdida de ámbitos culturales no protegidos por el concepto de patrimonio material, por lo que en 2003, fue aprobada la Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial  por la Conferencia General de la UNESCO, la cual, está destinada a complementar la Convención arriba mencionada.

En ella, ya se incorporaron otros ámbitos, por ejemplo: las tradiciones y las expresiones orales, las artes del espectáculo, las prácticas sociales, rituales y festividades, y las técnicas propias de la actividad artesanal. Con base en la ideología de la UNESCO, según la declaratoria, salvaguardar estos bienes garantizan la diversidad cultural. 

Partiendo de lo antes descrito, es importante mencionar que aquello considerado el "folclor" de un pueblo, fue tomando otros matices y cobrando la importancia que merece al posicionarse como "patrimonio cultural". Considerado un término menos peyorativo e impropio y más útil y positivo para las comunidades indígenas. 

Es así, como llegamos al "folklor" de Quintana Roo, al cual ahora llamaremos patrimonio, y que en su categoría de dancístico, contempla las danzas originarias de las comunidades indígenas y mestizas de la región. Las cuales, son de larga tradición e incluyen elementos de la identidad de cada comunidad. Cabe destacar que estos bailes y danzas están ligados principalmente a elementos religiosos, a la cosmovisión y a la ritualidad agraria, al santoral católico y a ciertas festividades.  

Quintana Roo, a través de diversas instituciones, ha tenido a bien reconocer y registrar su patrimonio dancístico para poder salvaguardarlo

Fuentes: 
  1. Rosado Castro, María L. . (2013). El Patrimonio Dancístico de Quintana Roo. Cancún, Quintana Roo: Instituto de Investigación y Difusión de la Danza Mexicana, A. C. Delegación Quintana Roo.
  2. Pérez Ruíz, Maya Lorena. (2012). Patrimonio, diversidad cultural y políticas públicas. Diario de Campo, 7, pp.4-13.

Jaraneros en Cancún

  Quintana Roo suena a ritmos indígenas mayas, a ritmos caribeños y a ritmos mestizos; ¡Quintana Roo también suena a jarana! Si bien puede...