
El término maya pax se emplea para referirse a tres elementos:
- El primero se refiere a la música creada por los mayas rebeldes o cruzo'ob, durante la "Guerra de Castas" en 1847.
- El segundo, para reconocer a los bailadores denominados vaqueros o vaqueras.
- El tercero, para definir las formas danzarias de los mayas de la zona centro de Quintana Roo, la cual comprende los municipios de Felipe Carrillo Puerto y Tulum.
Durante el periodo mencionado, los mayas "rebeldes" se instalan en el entonces territorio del estado, creando una nueva forma de organización social. Una organización religiosa, política y militar, en torno al culto de la Santa Cruz o La cruz parlante, lo cual, dio sentido a su identidad.
En una nota de El Universal, Varillas (2016), describe lo narrado por Faustina Poot Cruz. Que ella aprendió de sus abuelos, el arte de danzar para la Santa Cruz. De niña aprendió que las mujeres portan su hipil con bordados que representan los cuatro puntos cardinales; y al son del violín, la tarola y el bombo, se ejecutaban las piezas musicales en las ceremonias, rituales y fiestas patronales, denominadas "vaquerías".
Músicos de la maya pax |
De sus abuelos, portadores de la tradición, aprendió que la maya pax, se ofrenda a la Santísima Cruz porque salvó a los mayas de la extinción durante la Guerra de 1847 a 1901.
Fuentes:
- Rosado Castro, María L. (2013). El Patrimonio Dancístico de Quintana Roo. Cancún, Quintana Roo: Instituto de Investigación y Difusión de la Danza Mexicana, A. C. Delegación Quintana Roo.
- Serie Diversidad. La Cruz Parlante Maya https://www.youtube.com/watch?v=59m4aS64S_A&t=26s
- Varillas, Adriana.. (2016). Mayapax, tradición desde hace 150 años en Q. Roo. recuperado en julio de 2020, de El Universal Sitio web: https://www.eluniversal.com.mx/articulo/estados/2016/08/17/mayapax-tradicion-desde-hace-150-anos-en-qroo
No hay comentarios:
Publicar un comentario