miércoles, 6 de octubre de 2021

Ritmos y bailes del Caribe Mexicano

La promotora y gestora cultural María L. Rosado, describe con encanto, cómo la influencia afrocaribeña ha sido acompañante de la construcción identitaria del Estado. 

De norte a sur, la rumba, el danzón, la trova, el calipso y el bruckdown, han sido del gusto de la población de Quintana Roo. Muestra de ello se observa en la Guaranducha Cozumeleña. Comparsa que durante los días de carnaval alegra a sus participantes y a los espectadores. Expresión de origen cubano, alude a la vida de los esclavos y a sucesos políticos de la localidad.    

Actualmente, la cumbia colombiana y la salsa, han dotado de identidad esta tradición, que emplea un guion teatral y alterna baile, música y cantos en coro. Aunque todos los atuendos pueden llevar cascabeles, participan diversos personajes cuya indumentaria posee características particulares de acuerdo al rol que se actúa. 

Dejo este enlace, para que veas un ejemplo del baile: https://www.youtube.com/watch?v=yrrwXqrUDB0

Guaranducha Cozumeleña
Tomada del Blog FPMCQROO/PRENSA


¿Recuerdas que mencioné a los chicleros en una entrada anterior? Bueno, dicha pieza es una versión del calipso Brown Skin Girl de Norman Span, músico de Trinidad y Tobago. La población quintanarroense comenzó a apropiarse de este ritmo en las primeras décadas del siglo XX. Otros ejemplos son Mi linda Leonor, El Naranjero y la Turraya. 

Al estilo Chetumal. Roque Ososrio Ac, Rafael Romero Poot y Orlando Cuevas Domínguez, se dieron a la tarea de documentar "la evolución y práctica de los ritmos afrocaribeños en el sur de Quintana Roo" (Rosado, 2013); así, se revitalizaron los bailes mencionados a continuación, los cuales, han ganado popularidad entre los diversos grupos dedicados a la danza: 
  • Popurrí número 2: Kelelé, La avispa, Fuego-fuego y Duwananny. 
  • El Aki yaka. 
  • El Chiclerito.
  • Mi linda Leonor.
  • La Turraya.
Como señala Rosado (2013), el investigador Roque Osorio considera que el soca, el reggae y el punta, también son quintanarroenses, pues fueron elegidos por los habitantes del sur "para adicionarlos a la cultura mestiza peninsular". 

Deléitate con esta pieza musical: https://www.youtube.com/watch?v=IUDjeqqUnsg

Fuentes: 
  1. Rosado Castro, María L. (2013). El Patrimonio Dancístico de Quintana Roo. Cancún, Quintana Roo: Instituto de Investigación y Difusión de la Danza Mexicana, A. C. Delegación Quintana Roo.

Bailes del Sur de Quintana Roo

 Si bien los bailes costumbristas son cada vez más conocidos y reconocidos por la comunidad del estado, existe un repertorio que paulatinamente va ganando apreciación y se trata de los Bailes del Sur. 

En la década del setenta, recuperando "antiguas jaranas peninsulares y melodías de origen beliceño" (Rosado, 2013); el bailador e instructor de danza folclórica Manuel Jesús Baeza Blanco, solicita al maestro José Múñiz Cohuó fortalecer tales melodías con los arreglos musicales pertinentes. 

Hijo de padres chetumaleños, su familia ha conservado diversas tradiciones (entre sus registros se encuentran: novenarios a San Isidro Labrador, al Señor de Esquipulas, mestizadas, procesiones y ritmos beliceños, entre otros). 

Desde su infancia, participó en diversos eventos y actividades artísticas y culturales, alrededor de 1974, su trabajo le permitía promover y organizar eventos culturales. "Su trabajo fue reconocido por el entonces gobernador del territorio, Lic. David Gustavo Gutiérrez Ruíz, quien le otorga una beca para viajar a la Ciudad de México e inscribirse en la Academia de la Danza Mexicana" Rosado, 2013.

Lo anterior, propicia que el maestro Baeza, tenga la oportunidad de realizar trabajos de investigación de campo y documental, en la ciudad de Chetumal.    

En sus recreaciones, se aprecian pasos sencillos pues es así como bailaba la gente que participaba en los novenarios. 

De las memorias de diversos personajes, documentó los siguientes bailes y danzas:

  • La Morena
  • Mi chinita
  • Linda Mestiza
  • Toro aldeano
  • Toro Pichito
  • Son Tunante
  • La Suegra
  • Inditos
  • Cintas
  • El Trigal
La indumentaria, fue creada por el maestro Baeza, inspirado por fotografías de sus familiares:

Miembros del IIDDMAC Delegación Quintana Roo

Fuentes: 
  1. Rosado Castro, María L. (2013). El Patrimonio Dancístico de Quintana Roo. Cancún, Quintana Roo: Instituto de Investigación y Difusión de la Danza Mexicana, A. C. Delegación Quintana Roo.

Jaraneros en Cancún

  Quintana Roo suena a ritmos indígenas mayas, a ritmos caribeños y a ritmos mestizos; ¡Quintana Roo también suena a jarana! Si bien puede...